Pueden escribir a cossarte@gmail.com y para ver más fotografías en http://www.facebook.com/ escribiendo Lilí Coss.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Tecnología del papel.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Crayola ruidosa.
Mensaje especial.
A Antonio Martínez (Toñito), a Miguel de la Vega y a Eugenio Torres, mi querido esposo, a los tres por su ayuda, gran creatividad y valiosa opinión en la construcción de este blog.
¡Mil gracias!
domingo, 16 de noviembre de 2008
Cómo se realizó el proyecto: "Tumbas"
Partiendo de este interés y de los conocimientos previos de mis alumnos de preprimaria, el tema se fue centrando en tumbas y pirámides, sin embargo algunos chicos hablaban de cementerios, o de la muerte de algún ser querido, eso nos llevó a delimitar tiempos en una línea: época prehispánica y época novohispana. Se les pidió que con ayuda de sus papás investigaran sobre las tumbas y algunos encontraron imágenes de antiguas tumbas de tiro (llamadas así por su forma similar al tiro de una chimenea).
Finalmente el proyecto quedó delimitado a 3 tipos de entierros: tumba de tiro (200 a.C. a 600 d.C.), tumba prehispánica en pirámide (1000 a 1521 d.C.) y Cementerio (1521 a finales del siglo XX).
Para la tumba prehispánica busqué imágenes que ilustraran mejor el tipo de entierro y encontré a 5 Flor, príncipe mixteco cuya tumba está marcada con el número 1 en la zona arqueológica de Zaachila en Oaxaca. Les presenté en Power Point los objetos que según el relato (http://www.mexicodesconocido.com/) le fueron ofrendados. Darle un nombre al personaje resultó significativo, todos los niños, de maternal a preprimaria hablaban de 5 Flor, su osamenta, su tumba, su pirámide, su chimalli, su máscara, etc.
Incluso Nay de maternal le puso nombre a la osamenta de la tumba de tiro: "Cuca".
Consideramos importante que cada pieza fuera lo más cercana a la real, lo que atrapó a los niños, no había un día que no quisieran meterse al mausoleo o tocar la máscara o tratar de explicar por dónde se entraba a la tumba.
El éxito de un proyecto de éste tipo radica en su adecuada integración a la currícula escolar, por ejemplo: en lecto-escritura los niños practicaron la forma prehispánica de escritura: los códices, además de una gran cantidad de vocabulario, en el taller de matemáticas fue importante que trabajaran con líneas del tiempo, en música que pudieran conocer instrumentos de origen prehispánico así como la apreciación de este tipo de música.
Proyecto "Tumbas", para celebrar el día de muertos. 2008.
Idea central: Tumbas en pirámides.
Grupo que lo propone: Preprimaria.
Responsable directa: Liliana Coss de Gortari.
Tiempos:
· Inicio: 22 de septiembre de 2008.
· Periodo de investigación: del 23 al 28 de septiembre.
· Periodo de elaboración: del 24 de septiembre al 24 de octubre de 2008. (18 días hábiles)
· Montaje: 24 y 27 de octubre.
· Exposición: 27 al 31 de octubre.
Objetivo general: A través de la investigación en diferentes medios, de la elaboración de objetos y de su exposición, los alumnos conocerán los diferentes tipos de tumbas que existen en México desde la antigüedad hasta nuestros días aunado al ritual del Día de Muertos.
Desarrollo:
Etapa de investigación y recaudación de datos:
· Libros: “El círculo mágico”, “Museo Nacional de Antropología”.
· Internet: "El entierro de un príncipe mixteco", "tumbas en la zona arqueológica de Zaachila", "Códices" y "Entierros de tiro".
· Película en DVD: “La leyenda de la Nahuala”.
· Conocimientos previos.
· CD: Música para rituales de Jorge Reyes.
· Presentación en Power Point: Relato del entierro del príncipe 5 Flor.
Etapa de elaboración:
Maternal: imprimatura para murales, huellas impresas, fondo para escenografías, lavado de hojas secas para ambientación.
Kinder 1: piedras para muro de cementerio, fondo para mural de pirámide, piedras para entierro prehistórico, forrado de tumba de mármol.
Kinder 2: Tapete de grecas prehispánicas para línea del tiempo, collares, alfarería.
Preprimaria: esqueletos, mural al temple de huevo, máscara y chimalli, mausoleo y tumba de mármol, códice prehispánico.
Tiempos:
· Inicio: 22 de septiembre de 2008.
· Periodo de investigación: del 23 al 28 de septiembre.
· Periodo de elaboración: del 24 de septiembre al 24 de octubre de 2008. (18 días hábiles)
· Montaje: 24 y 27 de octubre.
· Exposición: 27 al 31 de octubre.
Objetivo general: A través de la investigación en diferentes medios, de la elaboración de objetos y de su exposición, los alumnos conocerán los diferentes tipos de tumbas que existen en México desde la antigüedad hasta nuestros días aunado al ritual del Día de Muertos.
Desarrollo:
Etapa de investigación y recaudación de datos:
· Libros: “El círculo mágico”, “Museo Nacional de Antropología”.
· Internet: "El entierro de un príncipe mixteco", "tumbas en la zona arqueológica de Zaachila", "Códices" y "Entierros de tiro".
· Película en DVD: “La leyenda de la Nahuala”.
· Conocimientos previos.
· CD: Música para rituales de Jorge Reyes.
· Presentación en Power Point: Relato del entierro del príncipe 5 Flor.
Maternal: imprimatura para murales, huellas impresas, fondo para escenografías, lavado de hojas secas para ambientación.
Kinder 1: piedras para muro de cementerio, fondo para mural de pirámide, piedras para entierro prehistórico, forrado de tumba de mármol.
Kinder 2: Tapete de grecas prehispánicas para línea del tiempo, collares, alfarería.
Preprimaria: esqueletos, mural al temple de huevo, máscara y chimalli, mausoleo y tumba de mármol, códice prehispánico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)